jueves, 24 de febrero de 2011

El Umbral del Dolor ¿que es?


El umbral del dolor se define como la intensidad mínima de un estímulo que despierta la sensación de dolor.

¿Qué es el umbral del dolor?

Un golpe en el dedo gordo del pie que obliga a una persona a dar brincos y aullidos puede hacer que otra simplemente se sobe el dedo un momento y siga caminando. La diferencia entre estas dos reacciones puede deberse a que la segunda persona tenga el umbral del dolor más alto que la primera o a que su tolerancia al dolor sea mayor.

El umbral del dolor se define como la intensidad mínima de un estímulo (la fuerza más leve de un golpe o el contacto más breve con la fresa del dentista) que despierta la sensación de dolor. Los estudios hechos en el laboratorio con diferentes tipos de personas: esquimales, pieles rojas y caucásicos, por ejemplo, indican que casi todo el mundo tiene, sobre poco más o menos, el mismo umbral del dolor. Usando una lámpara de rayos infrarrojos para elevar paulatinamente la temperatura de la piel se ha visto que la mayoría de la gente comienza a sentir dolor cuando el calor llega a los 45° (lo que no es de extrañar, pues a esa temperatura es cuando el calor empieza a dañar los tejidos), y prácticamente todos se quejan de dolor antes de que la temperatura llegue a los 47 grados.

En lo que sí difieren unas personas de otras es en sus reacciones ante el dolor; lo que para una resulta intolerable, no altera a otra, aunque las dos sientan dolor. Hay dolores que producen angustia, depresión, náuseas y lágrimas en cierta gente pero no en otra. La tolerancia al dolor puede variar en una misma persona según las circunstancias y el estado psíquico. Si nos damos un golpe en el dedo gordo del pie al huir de un perro fiero o de un asaltante, probablemente no sintamos ningún dolor. El personal de los hospitales ha descubierto que la preparación psicológica suele reducir el dolor postoperatorio. Un paciente al que se le explica antes de operarlo cómo se va a sentir después, cuánto le va a doler y cuánto tiempo le durará el dolor, generalmente necesita menos analgésicos después de la cirugía que el paciente que no está preparado.

lunes, 14 de febrero de 2011

Regalos en San Valentín que pueden ser mortales para su mascota

Si usted tiene una mascota tenga precauciones durante y después del Día de San Valentín. Las flores y los chocolates son excelentes detalles pero si su mascota tiene contacto con cierto tipo de flores o el chocolate, el detalle puede ser perjudicial para su vida.

La doctora Cindy Houlihan de “The Cat Practice” en Birmingham, Michigan dice que durante el mes de febrero son cientos las mascotas que terminan en un centro de emergencias por ingerir los regalos. Houlihan aconseja mantener todos los detalles que recibe fuera del alcance de ellos para evitar problemas de salud.

Gatos y flores

Los lirios son tóxicos para los gatos y si no es tratado a tiempo ocasiona insuficiencia renal y hasta la muerte. Un gato que fue llevado a su centro ingirió un arreglo floral y por suerte se curó con tres días de tratamiento con líquidos vía intravenosa.

“Las mascotas pueden agarrar algo rápidamente si el dueño no está atento”, dijo Houlihan a ABC en Detroit. “El mejor consejo es evitar cualquier emergencia”.

Algunos tips para tener en cuenta son:

Evite los lirios, tulipanes y claveles ya que son tóxicos al igual que otros 100 tipos de flores.

Si recibe un arreglo floral bote la envoltura y los cauchos porque es fácil que se los trague. Si tiene rosas asegúrese de quitarle las espinas para no causarles infecciones si se han de chuzar.

Esconda todo el chocolate. El chocolate oscuro contiene un estimulante similar a la cafeína que puede causar vómitos, diarrea, hiperactividad, convulsiones y frecuencia cardíaca elevada. El alto contenido de grasa en el chocolate puede conducir a una inflamación del páncreas mortal.

lunes, 10 de enero de 2011

11 extrañas construcciones que adornan al DF

El Pantalón, La Lavadora, el Museo Soumaya y la casa chueca de Villa Coapa son algunas edificaciones de referencia. Ubica otras más que conforman la ciudad


La ciudad de México cuenta con un importante número de construcciones de mucha historia e interés turístico, sin embargo, además alberga edificaciones vanguardistas que han logrado hacerse un espacio destacado entre los edificios más atractivos o referentes de esta metrópoli.

Inmuebles como "El Pantalón" o "La Lavadora", en Santa Fe, están entre los que cuentan con una arquitectura fuera de lo normal y novedosa.

A continuación conoce 11 de las edificaciones que son referente arquitectónico a nivel local y mundial del Distrito Federal.

Casa chueca de Villa Coapa

Este inmueble se encuentra en Avenida Prologación División del Norte y es considerada una de las casas habitación más famosas de la ciudad por su peculiar fachada, que hace parecer que su interior está totalmente inclinado. Lo cual sólo es un efecto arquitectónico.

Existen varias leyendas en torno a este lugar. Incluso se ha dicho que allí residió el comediante Manuel "Loco" Valdez, sin que esto haya podido ser confirmado. En la actualidad, la propiedad ubicada en la delegación Coyoacán está a la venta y su precio alcanza los 500 mil dólares.

Es tal la fama con la que cuenta la propiedad, que tiene una página de Facebook, creada por los fans de la casa más visitada de la capital del país. En este espacio se comparten fotografías y experiencias que tienen como protagonista a la casa chueca de Villa Coapa.

Torre Arcos Bosques I : "El Pantalón"

Este rascacielos de 34 pisos y 165.5 metros, construido en 1996, está ubicado a escasos metros de la Torre Arcos Bosques II y es considerado como uno de los edificios más pintorescos y vanguardistas del país, gracias a su peculiar arquitectura, la cual lo ha llevado a ser bautizado coloquialmente como el "El Pantalón".

Alberga sólo oficinas privadas, entre ellas las de Microsoft México y Xerox Mexicana. Con 32 niveles de oficinas, 4 niveles subterráneos de estacionamiento, 24 ascensores y un helipuerto, el más alto de la zona de Bosques de las Lomas y Santa Fe, al situarse a 2 mil 550 metros sobre el nivel del mar.

Conujunto Calakmul: "La Lavadora"

La arquitectura de este edificio, inaugurado en 1997, hace alusión a la antigua y majestuosa ciudad Maya de Calakmul en el estado de Campeche, ya que cada uno de los elementos que lo conforman son la imagen de una deidad o símbolo maya.

Erigido en Santa Fe, en Cuajimapla, es una obra del arquitecto mexicano Agustín Hernández, quien logró que su obra se convirtiera en una de las más extrañas y vanguardistas del país, gracias a que una de sus fachadas que asemeja a la de un centro de lavado, situación por la que coloquialmente se le conoce como "La Lavadora".

El edificio Calakmul, premiado por el IMEI, es un inmueble inteligente automatizado en el 100% de sus funciones (sistemas de seguridad, de telecomunicaciones y equipamiento). Está planeado para adaptarse a necesidades futuras. Contempla la regeneración ecológica y urbana de la zona de Santa Fe.

Museo Soumaya

En la zona de Polanco, en Miguel Hidalgo, se encuentra la nueva sede del Museo Soumaya, obra que se realizó por iniciativa del empresario Carlos Slim y cuyo diseñó corrió a cargo de su yerno, Fernando Romero.

Además de albergar una colección de 66 mil piezas, la edificación cubierta con más de 16 mil placas hexagonales de aluminio, también tiene lugares designados para oficinas, zonas residenciales y culturales:

"Es un museo vertical, organizado con dos plantas de servicios: una donde estarán las oficinas, a nivel de calle, y otra donde está el vestíbulo, la cafetería y la introducción al edificio. Arriba estarán seis plantas de exposición que varían en dimensión y que traducen la diversidad de la colección. Se comunican a través del elevador o de una serie de rampas que conectan todo el museo", comentó en su momento Fernando Romero en entrevista con El Universal.

Hotel Fiesta Americana Santa Fe

Esta reconocida cadena hotelera cuenta con una sede sumamente atractiva por su arquitectura. Ningún otro complejo turístico tiene esas dimensiones. Es obra de los estadounidenses de Picciotos Arquitectos, quienes tienen una muy peculiar forma de definir la creatividad y entrega de la mano de obra mexicana:

"Los mexicanos son capaces de construir cualquier cosa, sólo dibújalo en una servilleta y ellos lo construirán".

El hotel ofrece 172 habitaciones de lujo, incluyendo pisos ejecutivos y suites, además de 14 salones de juntas, servicio de concierge, amplio centro de negocios con 5 espaciosas salas de juntas en la delegación Cuajimalpa.


Parroquia de la Esperanza de María en la Resurección del Señor:

En las cercanías del centro comercial Perisur y del Bosque de Tlalpan, se encuentra la Parroquia de la Esperanza de María en la Resurrección del Señor, iglesia perteneciente al Segundo Decanato de la VI Vicaría Epicospal San José

Su arquitectura, diseñada por Plutarco Barreiro, se aprecia desde el Periférico, una de las avenidas más importantes y transitadas de la ciudad de México.

La Parroquia cuenta con el Templo principal con capacidad de 900 personas sentadas, y dos capillas: Guadalupe, para 250 personas sentadas; y Resurrección, para 300 personas. También tiene un auditorio para 300 personas, cafetería, tienda de artículos religiosos y librería.

AR 58 Edificio de Departamentos

El arquitecto Derek Dellekamp fue el encargado de hacer posible este proyecto, localizado en la Avenida Alfonso Reyes, en la colonia Condesa, en la delegación Cuauhtémoc.

Este terreno con tres frentes se encuentra expuesto a atmósferas desiguales y contrastadas. El frente largo coincide con el camellon arbolado de la avenida. Las vistas y el ruido cambian radicalmente en el lado que se aleja de Patriotismo.

Para separar los apartamentos del nivel peatonal, vehicular, estos se agrupan a partir del segundo nivel. En el primer piso se concentran los servicios para el edificio. La Planta Baja se utiliza como estacionamiento, acceso y para un pequeño local comercial.

Estación de Bomberos "Ave Fénix"

La estación de bomberos más vanguardista del país está situada sobre Avenida de los Insurgentes 95 y 97, en la colonia San Rafael, en el terreno que fuera la discoteca "Lobohombo".

Su construcción corrió a cargo de los arquitectos Bernardo Gómez-Pimienta, Julio Amezcua, Francisco Pardo y Hugo Sánchez, quienes pusieron a funcionar este complejo en el año 2006.

La estación de la delegación Cuauhtémoc cuenta con una sección separada para el público en general para que se acerquen al oficio y tengan oportunidad de aprender sobre los pasos a seguir para el combate de incendios. Durante el día, la estación cubierta de aluminio refleja el cielo, por la noche se acentúa con los reflejos verticales de las luces internas y las sirenas rojas de los vehículos de emergencia.

Museo Universitario de Arte Contemporáneo

Abrió sus puertas al público el 27 de noviembre de 2008, y es el primer museo concebido de manera integral, desde la gestión institucional hasta el proyecto arquitectónico. Alberga y exhibe la Colección de Arte Contemporáneo de la UNAM, que consta de obras de arte creadas a partir de 1952 en adelante y que son trascendentes y representativas en el desarrollo del arte contemporáneo en México.

El proyecto arquitectónico estuvo a cargo del arquitecto mexicano Teodoro González de León, en colaboración con un equipo interdisciplinario. La construcción comenzó en 2006 y se concluyó a finales del 2008. El edificio suma un total de 13 mil 947 metros cuadrados de construcción en dos niveles, de los cuales 3 mil 300 constituyen los espacios de exhibición.Se encuentra localizado dentro de la Ciudad Universitaria de la UNAM, en la delegación Coyoacán.


Papalote Museo del Niño

Ubicado en la Segunda sección del Bosque de Chapultepec, fue inaugurado en 1993, con la idea de ser un espacio educativo, en el que los pequeños del hogar pudieran correr, tocar y jugar, sin que fueran regañados por sus padres o por el personal de seguridad del museo.

Está enfocado al aprendizaje, la comunicación y convivencia de los niños a través de exposiciones interactivas de ciencia, tecnología y arte. Su tarea es propiciar el aprendizaje significativo a través de experiencias por medio de herramientas que le permiten participar, conocer, explicar, sentir y cuestionar su entorno.

El edificio fue diseñado por Ricardo Legorreta, quien para su fachada utilizó esferas y triángulos, además de emplear los tradicionales azulejos mexicanos que lo hacen un punto referente para quien circula desde Periférico o Insurgentes.

Hotel Habitá

Este complejo turístico, ubicado en Presidente Masaryk 201, en la colonia Polanco, fue remodelado en el año 2000. Trabajo que corrió a cargo de los arquitectos Bernardo Gómez-Pimienta y Enrique Norten, cuando aún eran socios de Ten Arquitectos.

Su construcción minimalista ha sido reconocida en varios rincones del planeta, al haber sido premiado en diversos eventos internacional, tal y como sucedió en 2003 con el galardón BusinessWeek / Architectural Record.

El hotel cuenta con una alberca techada en el quinto piso, además de un gimnasio, spa, sauna y jacuzzi. Sus habitaciones son de varias categorías y están divididas en: Junior Suite con sala, tina y terraza privada; Habitación Deluxe King con tina y terraza privada; Habitación Deluxe Twin con terraza privada y la Habitación Superior Queen.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Sigue en tiempo real el viaje de Santa

A través de la página del Comando de Defensa Aeroespacial de Norteamérica, los pequeños podrán estar atentos a la travesía de Santa Clause mediante un mapa de Google

Los niños de todo el mundo pueden seguir la trayectoria de Santa Claus en tiempo real durante toda la Nochebuena, en la que estará repartiendo regalos y saltará de continente a continente gracias a la ayuda de sus renos.

Como cada año, el Comando de Defensa Aeroespacial de Norteamérica (Norad, por su sigla en inglés) habilita la página web www.noradsanta.org, en la que los más pequeños de la casa pueden seguir dónde está Santa Claus en cada momento a través de un mapa de Google.

http://www.noradsanta.org/es/index.html


El mapa indica su posición exacta con un icono de Santa Claus, conocido como Papá Noel en otros países, y así mismo señala dónde ha repartido ya juguetes, con un paquete rojo que lleva una cinta amarilla.



jueves, 16 de diciembre de 2010

Dormir bien te hace más guapo


Aseguran que la gente a la que se le priva del sueño por largos periodos es menos atractiva y menos saludable

La idea de que dormir las horas necesarias es como un tratamiento de belleza no es un mito, según un estudio hecho por científicos suecos y publicado en el último número de la revista médica británica British Medical Journal (BMJ).

Los expertos, del Instituto Karolinska de Estocolmo, dicen que la gente a la que se le priva del sueño por largos periodos de tiempo es menos atractiva y menos saludable que quienes han dormido bien.

La gente a la que se le priva el sueño es vista como menos atractiva (Foto: Tomada de Abc.es )

El concepto de lo que muchos llaman "la belleza del sueño" era ya conocido, pero los investigadores han puntualizado que tenía que ser fundamentado desde el punto de vista científico.

Los expertos fotografiaron a un grupo de 23 voluntarios después de que éstos durmieran ocho horas y les volvieron a fotografiar en otra ocasión, pero tras mantenerlos despiertos durante 31 horas.

Los voluntarios privados del sueño aparecían en las instantáneas menos saludables y menos atractivos, dice el estudio, y agrega que los participantes no llevaban maquillaje y las fotos fueron tomadas siempre a una misma distancia y con la misa expresión facial.

"La gente a la que se le priva el sueño es vista como menos atractiva, menos sana y más cansada que cuando descansaron", señalaron los autores en el BMJ.

Según los científicos del Instituto Karolinska, estos resultados pueden ayudar a los médicos a detectar problemas de salud en los pacientes.

Leer artículo (en inglés): Beauty sleep